¡Novedad! Financiación hasta en 24 meses sin intereses ni comisiones. Más info aquí
Citología: qué es y cuándo es recomendable realizarla
Hoy explicaremos qué es la citología, en qué consiste y cada cuánto tiempo debe hacerse según los especialistas. También conocida como prueba de Papanicolau, la citología ginecológica es una prueba que todas las mujeres con vida sexual activa deben realizarse para detectar y prevenir enfermedades. La prevención siempre es la mejor arma frente al cáncer. En este caso, la clave está en la citología, de la que hablamos en este blog.
También resolveremos dudas habituales, tales como si la citología duele o si se puede llevar a cabo durante el embarazo. Finalmente, hablaremos sobre cómo prepararse para la prueba y cómo se pueden interpretar los resultados obtenidos.
- ¿Qué es la citología?
- ¿Cómo se hace una citología?
- ¿Qué hacer si una citología sale alterada?
- Citología y fertilidad: ¿están relacionadas?
- ¿Cada cuánto tiempo se debe hacer una citología?
- ¿Es aconsejable realizarse una citología antes o durante el embarazo?
- Recomendaciones para la citología
- Cuidados después de una citología
- ¿Cómo se pueden interpretar los resultados?
- Conclusiones sobre la citología
¿Qué es la citología?
La citología es una prueba que sirve para detectar determinadas anomalías:
- El cáncer de cuello uterino (CCU) o sus lesiones precursoras
- Posibles infecciones causadas por bacterias, hongos o virus, como el virus del papiloma humano (VPH)
El VPH es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes y hoy ya reconocido como el agente causal del cáncer de cérvix.
¿Es dolorosa la citología? No, es una técnica indolora y muy sencilla que dura menos de 5 minutos. Normalmente, forma parte de la revisión ginecológica.
¿Cómo se hace una citología?
La paciente se tumba en la camilla, adoptando la llamada posición ginecológica o litotomía. De esta forma, el ginecólogo o ginecóloga obtiene una muestra de las células del interior y el exterior del cuello del útero, y del fondo de la vagina.
¿Cómo obtiene el ginecólogo esta muestra? Realiza un suave raspado con la ayuda de una espátula y un cepillo.
La muestra se coloca en un portaobjetos, que consiste en una pequeña lámina delgada de vidrio. Ahí se lleva al laboratorio para analizarla al microscopio y poder elaborar un diagnóstico que suele obtenerse en 2-4 semanas.
¿Qué hacer si una citología sale alterada?
Un resultado alterado de la citología puede indicar anomalías en el cuello del útero o la vagina. Si los resultados están alterados, debe consultarse con un especialista para llevar a cabo un seguimiento médico. Este podrá hacer pruebas adicionales para definir un diagnóstico y prescribir el tratamiento adecuado.
Citología y fertilidad: ¿están relacionadas?
La citología en sí misma no es una prueba de fertilidad. No obstante, puede indicar anomalías o patologías que sí afecten a la capacidad para concebir:
- Infecciones vaginales o uterinas
- Enfermedades cancerígenas y pre-cancerígenas
- Desequilibrio hormonal
¿Cada cuánto tiempo se debe hacer una citología?
La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) aconseja que todas las mujeres se realicen una citología a partir de los 25 años de edad.
Para un seguimiento adecuado, debe repetirse cada 3 años si se tiene entre 25 y 30, y cada 5 años desde los 30 hasta los 65. A partir de esta edad, no será necesaria siempre que los resultados anteriores hayan sido adecuados y negativos.
Sin embargo, es conveniente que las pacientes inmunodeprimidas, a las que el VPH puede afectar más, se realicen la prueba citológica una vez al año desde los 21. También han de hacerse un test del VPH junto a la citología desde los 30 años en adelante.
De cualquier forma, siempre es fundamental seguir las indicaciones del ginecólogo, que podrá adaptar el protocolo de seguimiento a la situación personal de cada paciente.
Grupo de edad / situación | Frecuencia recomendada | Observaciones |
Menores de 25 años | No recomendada | Incluso si ya han iniciado relaciones sexuales |
25–29 años | Cada 3 años | Citología (Pap) sin prueba de VPH, salvo indicación médica |
30–65 años | Cada 3 años (solo citología) o cada 5 años (citología + prueba de VPH) | Opción preferida: cribado conjunto (cotest) |
Mayores de 65 años | No necesaria | Si han tenido controles normales durante los últimos 10 años |
Mujeres con historial de lesiones o cáncer de cuello uterino | Según recomendación médica | Puede requerirse cribado más frecuente |
Mujeres con VIH u otras inmunodeficiencias | Evaluación individualizada | Mayor riesgo, controles más frecuentes |
Histerectomía total (sin antecedentes de lesiones cervicales) | No necesaria | Solo si se ha extirpado el cuello del útero y no hay antecedentes de enfermedad |
¿Es aconsejable realizarse una citología antes o durante el embarazo?
Las mujeres que deseen quedarse embarazadas, bien sea de forma natural o mediante un tratamiento de fertilidad, deben realizarse una citología de forma preventiva antes de concebir al bebé.
Durante el embarazo, los especialistas recomiendan esta prueba a las mujeres de más de 25 que no se la hayan hecho en los tres últimos años.
¿Existen riesgos si se hace una citología durante el embarazo? No existe ningún riesgo de contraer infecciones, ni tampoco de romper la bolsa amniótica o de parto prematuro al realizar la citología. No obstante, algunas pacientes pueden sufrir pequeños sangrados tras la citología ginecológica, que no implican ningún tipo de problema en la gestación.
Recomendaciones para la citología
Los días previos a la citología ginecológica deben seguirse estas indicaciones con el objetivo de evitar alteraciones en los resultados:
- Haber finalizado la regla 3 o 4 días antes de la prueba.
- No mantener relaciones sexuales las 48 horas previas.
- Lavarse externamente con agua y jabón neutro. No hacerse lavados internos ni emplear desodorantes vaginales.
- No utilizar tratamientos tópicos 5 o 7 días antes (óvulos, espermicidas o cremas vaginales).
Durante la citología, la mujer ha de estar relajada para evitar que se contraigan los músculos de la vagina, lo que podría causar molestias. Una vez realizada, no requiere de cuidados posteriores y la paciente puede hacer vida completamente normal.
Cuidados después de una citología
El suave raspado que realiza el especialista para extraer las células puede tener determinados efectos:
- Dolor de intensidad variable
- Ligero sangrado
- Sensación de presión durante el propio raspado
Los cuidados después de una citología son sencillos, ya que debe realizarse una vida totalmente normal. En todo caso, si después de la prueba persiste un cierto dolor o calambres, es aconsejable tomar un calmante o analgésico.
Si, transcurrido un tiempo, sigues sintiendo molestias después de la citología, es aconsejable visitar al ginecólogo. El especialista determinará el origen de estos síntomas.
¿Cómo se pueden interpretar los resultados?
Según la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), la citología ginecológica ha conseguido reducir alrededor de un 70-80 % la incidencia y mortalidad del cáncer de cuello uterino.
Esto se debe a que, si se detectan anomalías en las células en fases tempranas, se puede llevar a cabo un tratamiento precoz. En este caso, el resultado es positivo y debe hacerse una colposcopia, una prueba que permitirá confirmar de forma definitiva los hallazgos encontrados. Este procedimiento consiste en la exploración del cuello del útero, la vagina y la vulva para descartar posibles enfermedades. En función de los resultados obtenidos, el ginecólogo recomendará el tratamiento más adecuado para la paciente.
Si el resultado de la citología ginecológica es negativo, significa que las células que han sido analizadas son normales y que no existe ningún tipo de enfermedad ni infección.
Conclusiones sobre la citología
- Las mujeres deben hacerse una citología a partir de los 25 años
- La prueba es sencilla e indolora
- La citología permite detectar con antelación el cáncer de cuello de útero o infecciones como el VPH
- Aunque no es una prueba de fertilidad, la citología puede indicar alteraciones que afecten a las posibilidades de embarazo
En nuestra clínica de reproducción asistida miniFIV estaremos encantados de ayudarte. Puedes solicitar tu primera visita gratuita con nosotros llamándonos o dejándonos tus datos en nuestro formulario de contacto. Somos el centro con más experiencia de España en estimulación suave y en tratamientos basados en el ciclo natural de la mujer con bajas dosis de medicación.
Contamos con un gran equipo médico con experiencia en todas las especialidades del ámbito reproductivo: ginecología, embriología, urología y andrología.
¿Cómo empiezo? Pide tu Primera Visita Gratuita
Si necesitas realizarte las pruebas de fertilidad y deseas quedarte embarazada, en miniFIV podemos ayudarte. Contamos con packs de pruebas pensados en las necesidades de nuestras pacientes y con un gran equipo de profesionales a quienes les avala una amplia experiencia en las distintas especialidades de la reproducción asistida: ginecología, embriología, urología y andrología.
Somos especialistas en tratamientos de fertilidad con estimulación suave y bajas dosis de medicación hormonal, una excelente alternativa ante casos de infertilidad.